En este apartado encontrarás las respuestas a las preguntas frecuentes sobre el dolor de oídos que me hacen en consulta. Si tienes alguna otra pregunta sobre el dolor de oídos puedes dejarla en los comentarios para darle respuesta.
Preguntas frecuentes sobre la sordera
Pr. ¿A qué edad se puede saber que un niño es sordo?
Re. Desde el nacimiento. El perinatólogo es el especialista encargado de recibir al recién nacido. Él o el pediatra en su ausencia, pueden con simples pruebas cualitativas, determinar desde el cunero, si hay perdida de la audición de uno o de ambos oídos.
Pr. ¿Si existe sordera en recién nacidos de uno o ambos oídos, qué se debe hacer?
Re. La sordera es un problema de mucha atención. Un especialista debe ser consultado lo antes posible. En los casos con escasa audición, se debe iniciar una terapia de lenguaje y colocación de auxiliares lo más pronto posible.
Pr. ¿Por qué causas se puede perder la audición?
Re. Son varias las causas de sordera adquirida y de diferente intensidad, puede ser uní o bilateral. Las mas usuales son las siguientes.
A) Trauma por ruido, único o inducido.
B) Traumatismo craneal
C) Lesión quirúrgica
D) Intoxicación por medicamentos u otras sustancias
E) Sordera súbita
F) Infección del oído (Esta puede ser reversible, las otras causas no lo son.)
Pr. ¿Existe para el recién nacido sordo otra opción de tratamiento además de los auxiliares auditivos?
Re. Afirmativo. A)Un implante coclear desde muy temprana edad (meses). Podría regresarle un tipo de audición que servirá para comunicarse. B) Adiestramiento en el lenguaje de señas. Implante Coclear (IC)
Pr. ¿Qué es un Implante Coclear (IC)?
Re. Es un dispositivo electrónico multicanal en forma de sonda que se inserta por medio de cirugía dentro del caracol o cóclea. El implantado en un receptor externo, recibe los sonidos, los convierte en impulsos eléctricos y los envía al implante. Estos impulsos con un adiestramiento adecuado, pueden traducirse a vocablos para el implantado.
Pr. ¿Qué costo tiene un IC, y qué posibilidad existe de que un sordo pueda oír?
Re La cirugía y el IC tienen el costo aproximado al de un auto mediano nuevo. En cuanto al pronóstico es bueno si consideramos que todos los operados reciben los impulsos eléctricos, mejor aun que un oído normal recibe los sonidos.
Pr. ¿Qué tiempo tarda un implantado para poder comunicarse?
Re. Algunos implantados con rehabilitación adecuada comienzan a comunicarse antes del año de operados.
Pr. ¿A qué edad se debe operar un niño sordo?
Re. Se implanta a un niño solo si existe un equipo profesional de rehabilitación post quirúrgico, En cuanto a la edad, se considera que a partir de los tres meses de edad hasta los siete años como límite. La edad quirúrgica, entre más lejos esté de este rango, menor será la capacidad de comunicación que se logre.
Pr. Un sordo adulto ¿puede implantarse con éxito?
Re. Algunos casos si tienen buen pronóstico. Se seleccionan como candidatos ideales a los pacientes con un año de evolución. Existe además un criterio médico-audiológico para la selección. Debe de existir un instituto rehabilitación.
PR. ¿Qué medidas de apoyo se deben tener después del implante para lograr el máximo de comunicación?
Re. El éxito en la comunicación dependerá de la calidad de la rehabilitación en el postoperatorio. Son varios los especialista que deben participar en la enseñanza del implantado. Hasta el día de de hoy no existe en este país un centro adecuado para este propósito.
Pr. ¿Existe algún criterio de selección quirúrgica, entre niños sordos hijos de padres sordos y los niños sordos hijos de padres oyentes?
Re. Si lo hay. Los padres sordos por lo general se niegan a implantar a sus hijos. Los padres oyentes desean implantarlos.
Pr.¿Cuál es la razón del rechazo del implante de los padres sordos y de que los padres oyentes lo desean?
Re. Que los padres sordos no tienen problema para comunicarse con sus hijos sordos. Los padres oyentes si tienen gran dificultad para la comunicación con el hijo sordo.
Pr. ¿Qué es un auxiliar auditivo?
Re. Un aparato para sordera es un amplificador de sonido con características de fidelidad y de adaptación al tipo y grado de las pérdidas de audición.
Pr. ¿Cuál es la que mejor?
Re. Hay de tres tipos:
a) Para usarse dentro del conducto en el caso de pérdidas menores a 30d
b)Las curvetas que van detrás de la oreja se utilizan para perdidas medias mayores de 30db. El tamaño del aparato es proporcional a su potencia
c) Las cajas amplificadoras que se cargan colgadas al cuello o se colocan cerca de la fuente de sonido. Se utilizan en el caso de pérdidas profundas, son de alta fidelidad y las hay en presentaciones inalámbricas para salones de conferencia.
El problema Social de la Sordera
En un núcleo de población existen nacimientos de todo tipo de alteraciones genéticas o adquiridas. La mayoría de ellas son notorias como la ceguera, por nombrar alguna. En cambio la sordera pasa desapercibida, a veces hasta para los padres. De cada 10,000 niños que nacen, al menos uno será sordo de nacimiento. Si sus padres son oyentes, estos comenzarán una investigación que los lleve a la solución que les permita comunicarse con su hijo sordo. Pueden intentarlo y conseguirlo, entonces tendrán un hijo al cual podrán entender cuando tenga necesidades a satisfacer, hambre, sueño, cariño, etc. etc. Si por circunstancia especiales los padres no pueden y se conforman la comunicación por señas, lo harán con ello ciudadano del mundo de los silentes.
En el primer escenario el pequeño aprenderá a leer, irá a la escuela podrá comunicarse con su familia, amigos y podría estudiar una licenciatura. Posteriormente contraer matrimonio, tener amigos oyentes y descendencia.
En el segundo escenario el niño irá también a la escuela pero no aprenderá a leer. A los diez años podría aprender el lenguaje digital y un oficio, tampoco podrá comunicarse con sus padres o los oyentes. Se queda marginado como habitante del mundo de los silentes.
En este núcleo social se va relacionar perfectamente, asistirá a sus eventos sociales y podría ser un ciudadano útil, podrá vivir con sus padres pero su familia seria la de los silentes. Se casará probablemente con un silente del sexo opuesto.
En dónde están los habitantes del mundo silente?
Es una comunidad que no vemos pero existen! Son individuos muy hábiles manualmente, por lo general inteligentes, no tienden a los vicios de alcohol, tabaco o drogas, son buenos trabajadores que no pierden tiempo socializando mientras laboran, tampoco hablan por teléfono. Son responsables, comprometidos y honestos.
Pero no suelen ser solicitados más que para trabajos manuales ya que a un patrón oyente se le dificulta la comunicación con ellos.
VÉRTIGO
Pr. ¿Qué es el vértigo?
Re. Es la sensación de que los objetos giran alrededor del cuerpo o que la persona gira en el espacio. Hay diversos tipos de vértigo, pueden girar en un sentido o en el contrario. De arriba abajo o a la inversa.
Pr. ¿Qué provoca los vértigos, y dónde se generan?
Re. La mayoría, por no decir todos los vértigos dependen del oído interno. La causa es la irritación del laberinto. Esta irritación puede estar en el oído mismo, o a la distancia en otro órgano del cuerpo.
Pr. ¿Un vértigo es síntoma de un problema muy serio?
Re. Algunas veces si, otras que son las más, son el síntoma de una alteración vascular, alteración de los elementos que circulan por la sangre o son debidos al stress, grandes esfuerzos o malas posturas.
Pr. ¿La sensación vertiginosa puede ser controlada por medicamentos?
Re. Afirmativo. Aunque en frecuentes ocasiones son tratados con ejercicios (y relajantes musculares) sin necesidad de otros medicamentos. Consulta con el especialista en oído.
OTITIS EXTERNA
Pr. ¿Por qué llora tanto un niño cuando tiene dolor de oídos?
Re. Un dolor de oídos es tan intenso que puede ser la razón para que una familia completa suspenda las vacaciones. Es de naturaleza agudo, constante y creciente. No cede con los analgésicos normales, lo que lo hace desesperante.
Pr. ¿Qué padecimientos pueden provocar dolor de oído?
Re. Pueden ser enfermedades propias del oído y también de las estructuras vecinas al oído. El dolor mas intenso y frecuente lo producen las otitis agudas, medias o externas. Le siguen el dolor faríngeo, el de una muela y por último el de la articulación del maxilar, todos ellos en en su fase aguda se pueden confundir, como sí el origen del problema estuviese en el oído.
Pr. ¿Puedo saber de alguna forma que se trata de un infección del oído externo?
Re. Si, si es posible: a) por el antecedente de baños de inmersión, b) por el tipo de dolor agudo, continuó que no mejora con los analgésicos y c) al tacto la oreja es muy dolorosa, suele estar con edema, caliente y de un color rojo.
Pr. ¿Cómo controlar entonces el dolor si no responde a los analgésicos?
Re. El dolor disminuye con el calor local aplicado con una toalla húmedo-caliente o instilando gotas a una temperatura apenas mayor que la corporal. La elevación del torso y cabeza por arriba del nivel del cuerpo disminuye la molestia y una posición horizontal la acrecienta.
Pr. ¿Cuál debe ser el tratamiento y cuánto tiempo tarda en sanar el oído?
Re. Es imprescindible lavar los oídos para eliminar el resto de los químicos de la alberca. Si no se lava no se cura. Se agregan antibióticos, gotas y antiinflamatorios. La evolución natural sin complicaciones es de 10 días. Se debe evitar el acceso de agua al oído durante 4 días.
Pr. ¿Cuál es la complicación más temida de la Otitis externa?
Re. Una complicación, por fortuna poco frecuente es la otitis externa maligna. Por lo general su final es la muerte. .
¿Te fue útil esta información sobre el dolor de oídos? comparte a través de tu red social favorita